CÓD.S23-30 ONLINE

Las políticas educativas para mejorar la infraestructura escolar en México; propuesta de modelo de escuela sostenible para comunidades marginadas

En México las elites y quienes han definido la agenda pública en educación, han visualizado a la política educativa, como algo relacionado con acciones gubernamentales, sin tomar en consideración las necesidades reales que tiene la población y el sistema educativo ante las nuevas demandas políticas del siglo XXI. Para combatir estas necesidades se requiere gestionar políticas orientadas en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, los planes y programas, las habilidades docentes, además de asegurar condiciones físicas de calidad en la infraestructura y los servicios en las escuelas es también muy importante.  El objetivo de la investigación es el de tener un panorama general sobre la situación de las políticas educativas en México, y en particular las que tienen que ver con la infraestructura física para  proponer soluciones sostenibles en la construcción de espacios educativos que contribuyan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. La metodología se llevó a cabo en primer término con una revisión documental sobre las principales políticas educativas que han originado cambios significativos en la educación en México. Dentro de este contexto se identificó la problemática de las políticas relacionadas con la Infraestructura Física Educativa (INFE) en el país. Finalmente se discuten los hallazgos principales del análisis planteado, y se elaboró una propuesta para incidir en una política educativa en el eje de la INFE con el diseño de espacios escolares para zonas urbanas y rurales marginadas que no han sido favorecidos por el gobierno, y cuya infraestructura mayoritariamente está construida de materiales precarios con condiciones mínimas de habitabilidad. Ante esta situación las políticas educativas en México deben estar orientados a mejorar la calidad de la educación, se enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como mejorar el nivel de los maestros. No obstante, estas políticas no han subsanado problemáticas, tales como la cobertura, la deserción, la eficiencia terminal, la infraestructura física, entre otras. En el caso de la infraestructura física orientada con un enfoque de derechos se convierte en un elemento primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje que apoya en garantizar el derecho a la educación de calidad, justicia e igualdad. En la investigación se propone un modelo de escuela que involucró a la comunidad estudiantil de una población marginada en Oaxaca, estado localizado al sur de México, cuyo diseño contempló las siguientes fases: a) diagnóstico de la comunidad estudiantil de la escuela, b) diseño participativo, c) diseño bioclimático, d) selección de materiales de construcción adecuados al contexto y a las condiciones climáticas. Se concluye que es necesario elaborar políticas que atiendan la infraestructura física educativa ya que es un componente clave del Sistema Educativo Nacional Mexicano y factor fundamental para el desarrollo de las comunidades escolares: directores, docentes, estudiantes y padres de familia. La evidencia disponible señala que la infraestructura escolar influye positivamente en la motivación de los estudiantes, en la mejora de sus prácticas de higiene y su salud, incrementa su sensación de seguridad y sus niveles de asistencia, lo que en conjunto repercute en su logro académico.

Palabras clave

COMUNIDADES MARGINADAS ESCUELA SUSTENTABLE INFRAESTRUCTURA FÍSICA POLÍTICAS EDUCATIVAS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jose Luis Caballero Montes

Ver Perfil

profile avatar

Adriana Natividad López López

Ver Perfil

profile avatar

Rafael Alavez Ramirez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Páez Gallego

      Comentó el 07/07/2022 a las 19:04:27

      Considerando las peculiaridades de la muestra, ¿hay alguna variable demográfica con la que clasificar a los participantes y que pudiera explicar diferencias en los resultados?

      Responder

    • profile avatar

      Diego Galán Casado

      Comentó el 06/07/2022 a las 20:40:27

      Estimados,
      En primer lugar, enhorabuena por la estupenda comunicación presentada.
      Teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura en la escuela, ¿Me podrían aportar más información sobre los modelos concretos en los que se basaron para la propuesta de cambio contextual?
      Saludos y muchas gracias
      Diego

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.