Las mujeres han sido apartadas como sujetos históricos del estudio del pasado, de la historiografía y su trasposición a las aulas, relegadas a una posición secundaria y accesoria cuando no inexistente en los materiales y contenidos escolares. Esta circunstancia redunda en violencia contra las mismas, al apartar su situación específica del estudio institucionalizado, produciendo un sesgo significativo en el entendimiento que los y las jóvenes pueden tener del pasado y el papel que hombres y mujeres ocupan en este. En esta investigación se utiliza el libro de texto de geografía e historia (4ºESO ,ed. Santillana Obradoiro, serie “Descubre”) para intentar destapar las relaciones de poder que están presentes en la elaboración de los materiales curriculares a los cuales tiene acceso del alumnado.
Para el análisis se tiene en cuenta tanto la representación femenina (a través de las imágenes) como la presencia o ausencia de las mujeres, y sus luchas, en el relato histórico (estudiado tanto la teoría o cuerpo del texto como las actividades). Además, se estudia de manera específica el movimiento feminista, su transcurso, clásicos y referentes, así como la presentación que de este se hace. Estas cuestiones nos acercan a la genealogía de las mujeres y a su posición como sujetos históricos dentro del relato escolar, que tienen a su alcance los y las adolescentes en su paso por la educación secundaria obligatoria; conformando en esta etapa parte importante de su personalidad. Se tendrá en cuenta, de manera transversal, el sexismo existente en este material, aquellos sesgos que podemos ver en él y los que ya no se encuentran, en relación con otras investigaciones. El objetivo general es, por tanto, analizar en el libro de texto de historia la concurrencia del sexismo, así como la presencia y representación de las mujeres y del movimiento feminista.
En esta investigación, de corte cualitativo, se ha realizado un análisis documental del libro de texto, tanto de las imágenes como de la teoría, las actividades y las obras artísticas presentes.
A través de los materiales escolares se traducen una serie de decisiones sobre qué es necesario enseñar a las generaciones futuras y qué no, qué contenidos deben de ser tenidos en cuenta para la formación de ciudadanos libres e iguales y de cuales puede prescindirse. Tras el análisis, puede afirmarse que la presencia de mujeres es muy inferior, tanto en lo referido a los acontecimientos como a los personajes históricos, las actividades y las imágenes; la diferencia porcentual es también significativa en lo relativo a la autoría de obras artísticas y el sexismo continúa vigente. La representación de unos y otras es distinta, así como el reconocimiento que a ambos se les da, el rol que ocupan o el ámbito en el que se encuadran (público, privado). En conclusión, se observa una situación de desigualdad que, en pleno siglo XXI, continúa produciendo violencia contra las mujeres al no incluir en la escuela, como aquello que debe conocerse y trasmitirse, los conocimientos, vivencias y creaciones de la mitad de la población.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Claudia Méndez Rentería
Comentó el 06/07/2022 a las 20:11:59
Gracias por tu análisis tan completo y agudo. Nos toca ahora a los docentes incorporar a las mujeres en nuestra labor. Saludos
Responder
Uxía López Mejuto
Comentó el 06/07/2022 a las 20:18:36
Muchas gracias por tu comentario. La implicación docente es imprescindible para lograr la igualdad y la erradicación del sexismo
Responder